Seguimiento a cinco años de los Reservorios Venosos Subcutáneos implantados para tratamiento quimioterápico en pacientes oncológicos
Resumen
Material y método: De forma retrospectiva se sigue la evolución de los Reservorios Venosos Subcutáneos (RVS) implantados en el año 2016 por un solo angiólogo y cirujano vascular. Se estudian las características demográficas, vías de acceso del RVS, complicaciones, explantes y sus causas, seguimiento y grado de satisfacción de los pacientes hasta diciembre de 2021.
Resultados: Desde enero a diciembre de 2016 se implantó un RVS a 90 pacientes con una edad media de 60,7±10,1 años, siendo 54 mujeres (60%). De los 90 RVS, 70 (77,8%) lo fueron por Disección de Vena Cefálica (DVC) y 20 (22,2%) mediante Técnica de Seldinger por Vena Subclavia (SVS). Inicialmente se eligió el lado izquierdo siendo la DVC izquierda la más utilizada en el 64,4% de los casos. El diámetro medio de la Vena Cefálica fue de 3,6±0,8mm. No hubo mortalidad ni complicaciones intra/postopertatorias. Durante el seguimiento, se produjeron cinco complicaciones (5,6%) siendo la infección del sistema el 40% del total. Se explantaron 20 RVS (22,2%), el 75% por fin de tratamiento, el 15% por infección y el 10% por oclusión del sistema. Fallecieron 57 pacientes (63,3%), el 96,5% a causa de la neoplasia. Al final del estudio llegaron 33 pacientes (36,7%), el 45,5% con el RVS normofuncionante. La supervivencia acumulada fue mayor entre las mujeres, pero no de forma significativa. El grado de satisfacción de los pacientes fue bueno o muy bueno en el 96,9% de los casos.
Conclusión: El implante de un RVS por DVC es una técnica sin complicaciones intra/postoperatorias que mejora la calidad de vida de los pacientes oncológicos durante su tratamiento quimioterápico intravenoso.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
Patrocinador: