Aplicación de la vigilancia genómica en Cantabria para mantener bajo control la pandemia de COVID-19

Soraya Curiel-del-Olmo, Jesús Rodríguez-Lozano, Adrián-Hugo Aginagalde, Gloria Barquín, Jaime Pardo, Elena Damián, Silvia Velasco, Mónica Gozalo, María Iglesias-Caballero, María López-González, Ana Freije, Tania López-Gómez, Jorge Calvo-Montes, Reinhard Wallmann

Resumen


Algunas variantes del virus SARS-CoV-2 están causando, actualmente, especial preocupación en todo el mundo por su supuesta capacidad de evadir la respuesta inmune en personas previamente inmunizadas. Debido a esto, muchos gobiernos, incluido el de España, han implementado intervenciones no farmacológicas (NPI) en un intento de evitar que las variantes de preocupación (VOCs) sean importadas y, en caso de que lo sean, facilitar su detección temprana controlar su expansión en nuevas regiones. En este trabajo, la eficacia real de las actuales NPIs es sometida a examen utilizando, como ejemplo real y práctico, el primer brote de COVID-19 debido a la variante P.1 (variante Gamma) surgido en Cantabria. Asimismo, se evalúa la utilidad de la vigilancia genómica de cara a mantener una situación pandémica bajo control. Por último, se plantea la cuestión de si realmente existe en España, y en cada Comunidad Autónoma, la capacidad de realizar análisis genéticos suficientemente amplios, en un tiempo suficientemente corto y a un número de muestras suficientemente elevado, como para tener datos en tiempo real sobre la evolución de las variantes.

El brote de COVID-19 que se reporta aquí se pudo mantener bajo control, evitando su expansión. Sin embargo, tras el correspondiente análisis, este éxito parece haberse debido más a una capacidad de transmisión sorprendentemente baja de este linaje que a una gran eficiencia de las medidas no farmacológicas existentes. De hecho, la tasa de ataque de este brote fue solo del 3,5%.


Palabras clave


Vigilancia genómica; Vigilancia epidemiológica; COVID-19; Variante de preocupación (VOC); Brote; Linaje P;1; Variante Gamma; Mutación E484K; Mutación N501Y; Escape inmune; Control de la expansión; Intervenciones no farmacológicas (NPI)

Texto completo:

PDF (English)

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Academia de Ciencias Médicas de Bilbao



Patrocinador:

IMQ Tu seguro médico