La gripe española en Bilbao. Análisis demográfico de la pandemia y sus consecuencias desde diferentes fuentes de información

Josu Hernando-Pérez

Resumen


El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la pandemia de gripe española de 1918-1920 en la ciudad de Bilbao. La capital vizcaína alcanza cifras muy elevadas de mortalidad a consecuencia de la gripe española. Desde una perspectiva demográfica se han analizado varios aspectos relacionados con la pandemia: Por un lado, se han estudiado las diferentes fuentes de información disponibles para la época, Registro Civil y Boletín estadístico de Bilbao. Se han comparado los datos ofrecidos por ambas fuentes y se han explicado las diferencias. También se han analizado las diversas metodologías posibles para estudiar la pandemia: El estudio de las defunciones directas a causa de la gripe, neumonías y bronconeumonías y el estudio de la mortalidad en exceso (sobremortalidad). Por otro lado, se han descrito los propios efectos poblacionales de la gripe española en la capital vizcaína, destacando la diferente afección en función de la edad o el sexo del fallecido, o la relación directa con las tasas brutas de natalidad.

Palabras clave


Historia de las enfermedades; Gripe española; Historia Contemporánea. Demografía Histórica; Bilbao

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Academia de Ciencias Médicas de Bilbao



Patrocinador:

IMQ Tu seguro médico