La gripe española en el País Vasco y en el mundo

Anton Erkoreka

Resumen


En el inicio de la Primera Guerra Mundial, la población del mundo era de 1.825.000.000 de habitantes. Durante la pandemia de gripe española (1918-1920) enfermó la mitad de la población mundial, falleciendo alrededor de 40 millones de personas, lo que supone el 2,5% de todos sus habitantes. La pandemia de gripe española mató, en Europa, a 4 millones de habitantes que suponen el 1,1% del total de su población. Los países del sur presentaron tasas de exceso de mortalidad más altas (por ejm Italia 15,1 fallecidos por 1000 habitantes) que los países del norte del continente (por ejm Noruega 5,6 fallecidos por 1000 habitantes). Por edades, el grupo de población más afectado fue el de los adultos jóvenes. De las 4 o 5 ondas que tuvo, la más grave fue la segunda (otoño de 1918), concentrándose la mayoría de los fallecidos en los meses de octubre y noviembre de 1918.

En el País Vasco, fallecieron algo más de 15.000 personas, lo que supone una tasa de 12,1 fallecidos por 1000 habitantes, con grandes variaciones de unas poblaciones a otras. Un porcentaje importante fueron adultos jóvenes ya que el 55,8% de todos los fallecidos tenían entre 15 y 44 años. Los hombres supusieron el 53,0% y las mujeres el 47,0%. La edad media de los fallecidos con diagnóstico de gripe fue de 28 años. El cénit de fallecidos ocurrió el mes de octubre de 1918.


Palabras clave


Pandemias; Pandemia de gripe 1918; Gripe española; Mortalidad; País Vasco; Primera Guerra Mundial

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Academia de Ciencias Médicas de Bilbao



Patrocinador:

IMQ Tu seguro médico