Microbiología de la Gripe de 1918: desde el bacilo de Pfeiffer a la reconstrucción del virus A H1N1 en cadáveres en permafrost

Javier Garaizar-Candina

Resumen


Tras 100 años de la gripe pandémica de 1918, también llamada gripe española, y frente a una coyuntura de una nueva pandemia vírica causada por el coronavirus SARS-CoV-2, se hace necesario y oportuno realizar un análisis de los principales hitos históricos de esta importante enfermedad. El estudio del virus causante de la pandemia de la gripe de 1918 ha derivado en una de las historias más apasionantes de la microbiología moderna. El objetivo de este trabajo es conocer en mayor profundidad el trabajo de investigación revolucionario que dio lugar al descubrimiento, la secuenciación completa del genoma y la reconstrucción genética del virus de la gripe de 1918, lo que quizás nos ayude a llegar a entender algo mejor la actual pandemia de COVID-19.


Palabras clave


Gripe de 1918; Bacilo de Pfeiffer; Secuenciación; Genética inversa; Permafrost

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Academia de Ciencias Médicas de Bilbao



Patrocinador:

IMQ Tu seguro médico