Hipersensibilidad alérgica a aditivos y enzimas alimentarios en biotecnología alimentaria

Ángel San Miguel-Hernández, J. A. Garrote, Á. San Miguel-Rodríguez, R. Lobo, B. Martín Armentia, A. Armentia Medina, JM Rodríguez Valencia

Resumen


La biotecnología ofrece grandes recursos a la industria alimentaria, que comprenden desde la producción de materias primas y su transformación, hasta el control de la seguridad alimentaria. Aunque el empleo de la biotecnología en el ámbito de la salud es valorado por la mayoría, los consumidores son reacios a aceptar los alimentos modificados genéticamente. La legislación europea garantiza el derecho de los consumidores a escoger libremente, mediante el correcto etiquetado y la trazabilidad de los productos alimentarios, si desean o no adquirir alimentos modificados genéticamente. La sustitución de especies animales o vegetales por otras similares con menor valor económico es uno de los fraudes alimentarios más frecuentes. Esta práctica supone no sólo consecuencias económicas, sino que, puede originar problemas de salud en los consumidores (alergias) o conllevar implicaciones éticas o religiosas. La identificación de especies puede llevarse a cabo mediante métodos inmunoquímicos, como ELISA o western blot, o genéticos, basados en el análisis de los marcadores moleculares genéticos. Su identificación se realiza también mediante diferentes métodos usando todo el arsenal técnico de la genómica y la proteómica. Los aditivos se regulan en toda la Unión Europea por el Reglamento del Parlamento y del Consejo Europeo, sobre aditivos alimentarios. La reglamentación del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa, establece un procedimiento de autorización común para los aditivos, las enzimas y los aromas alimentarios. Por lo tanto, todo aquel que desee poner en mercado un aditivo que no se encuentre autorizado deberá presentar una solicitud de conformidad con este reglamento. Con estudios más amplios, se pondrá de manifiesto la existencia o no de alergia tras el consumo de las enzimas y los aditivos más utilizadas en Biotecnología alimentaria. Por tanto, los nuevos productos o las nuevas aplicaciones requerirían ser estudiados previamente desde el punto de vista alergológico a fin de demostrar que, al igual que los estudiados hasta el día de hoy, no poseen efectos negativos sobre la población alérgica.Por tanto, para finalizar, parece incuestionable la importancia del laboratorio clínico, en éste y otros muchos campos y retos que tiene que ir asumiendo y afrontando.


Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Gaceta Médica de Bilbao



Patrocinador:

IMQ Tu seguro médico