¿Metástasis tardía, tumor latente o ambas cosas?

J.A. Díaz-Peromingo, J. Sánchez-Leira, M.F. García-Suárez, S. Molinos-Castro, P. Pesqueira-Fontán, M.C. Gayol-Fernández

Resumen


La mayor parte de los fallecimientos por cáncer se deben a metástasis que deterioran la función del órgano siendo clínicamente evidentes tras periodos variables de tiempo. En los cánceres de mama existe recidiva tardía en 20- 45% de casos. En esta recidiva juega un papel fundamental la aparición temprana de micrometástasis que probablemente ya se producen en el momento del diagnóstico inicial. Se presenta el caso de una mujer con cáncer de mama tratado y enfermedad metastásica años después repasando los mecanismos posiblemente implicados en la génesis del estado de latencia y en la activación metastásica como son la capacidad celular tumoral de producir invasión local, acceder al torrente sanguíneo, diseminarse, extravasarse y crecer posteriormente en órganos distantes. El estado de latencia puede depender de mecanismos que antagonizan la expansión tumoral en división o de una parada del crecimiento celular. En el cáncer de mama, la enfermedad mínima residual es la causa del 20% de recidivas tras 5 años. Ayudar a clarificar la génesis de la latencia y los mecanismos que activan estas células para abandonar dicho estado es crucial para el posterior diseño de pautas de tratamiento eficaces en estos tumores.


Palabras clave


metástasis tardía; latencia tumoral; micrometástasis

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Academia de Ciencias Médicas de Bilbao



Patrocinador:

IMQ Tu seguro médico