Métodos de evaluación de fragilidad en el adulto mayor oncológico. Proyecto ONCOFRÁGIL
Resumen
Introducción. El alto porcentaje de individuos de edad avanzada con diagnóstico de cáncer y la ausencia de estudios específicos, a nivel español, que permitan una valoración adecuada de estos pacientes, y de la detección de fragilidad, plantea la necesidad de investigar en este campo. Por este motivo, se elaboró el Proyecto ONCOFRÁGIL, con la finalidad de: 1) Caracterizar la población de individuos de edad avanzada diagnosticados de cáncer en nuestra área, analizando su reserva fisiológica; 2) Identificar parámetros de reserva fisiológica como indicadores de fragilidad en el adulto mayor oncológico; 3) Conocer la prevalencia de fragilidad y comparar distintos cuestionarios de cribado de fragilidad en estos pacientes; 4) Validar escalas pertenecientes a la Valoración Geriátrica Integral (VGI) en población oncológica; y 5) Elaborar un nomograma predictor de supervivencia en Oncogeriatría.
Material y métodos. Estudio prospectivo con pacientes oncológicos mayores de 70 años. Se recogieron datos referentes a la reserva funcional y cuestionarios de detección de fragilidad. Se evaluará cómo cambian los dominios de la VGI y los parámetros de reserva fisiológica tras la administración de quimioterapia durante 4 meses; se determinará la capacidad predictora de fragilidad de distintos cuestionarios comparándolos con un modelo específico de VGI; se validarán distintos cuestionarios, previamente utilizados en población geriátrica en general; y se analizará qué factores son predictivos de mortalidad.
Conclusiones. El proyecto ONCOFRÁGIL permitirá mejorar la evaluación del adulto mayor oncológico, la detección de fragilidad en estos pacientes y la elaboración de un nomograma predictor de supervivencia, que facilite la toma de decisiones.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
Patrocinadores: